La CEM presentó a la AFIP pedido de plan de pagos extraordinarios

Compartí esta noticia !

Desde la Confederación Económica de Misiones (CEM) pidieron la instrumentación de un plan de regularización de deudas impositivas y previsionales que tienen las pequeñas y medianas empresas (pymes) con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El pedido  se justifica en la necesidad de encontrar respuestas al contexto de sobresaltos  del contexto económico que llevó  involuntariamente a las pymes a una situación irregular con el fisco.
Pan especial
En una nota dirigida a la jefa de la Región Posadas del organismo nacional María Dahlgren Santalucía, las entidades asociadas a la CEM solicitaron “la posibilidad de generar un plan especial pagadero en hasta 300 cuotas mensuales, con el fin que las pymes beneficiadas puedan continuar operando con sus propios recursos, sin la necesidad de incurrir en nuevos pasivos y la fijación de una tasa de interés a la del plazo fijo a 180 días del Banco Nación”.
También se instó a que aquellas empresas que hayan iniciado concurso preventivo  “puedan reformular los planes de facilidades de pago a los que estén adheridas para que puedan mejorar sus posibilidades de financiamiento”.
La demanda también alude a que esta solicitud sea remitida al titular de la AFIP, Leandro Cuccioli.
Alivianar la carga
“La intención es alivianar la pesada carga que vienen arrastrando una amplia gama de contribuyentes que hoy se encuentran faltos de recursos para poder atender planes de facilidades caídos y las obligaciones mensuales”, expresó Alejandro Haene, presidente de la CEM, quien agregó que “de esta forma se descomprimiría una situación por demás difícil que se encuentran atravesando todos los sectores ligados al fisco nacional a lo largo y a lo ancho de la provincia de Misiones”.

 
Compartí esta noticia !

Altas tasas y controles dominan la discusión yerbatera

Compartí esta noticia !

En medio de una fuerte presión de los productores yerbateros, el Instituto Nacional de la Yerba Mate resolvió no levantar “por ahora” los puestos de control en Cuay y Filadelfia –en Santo Tomé e Ituzaingó, Corrientes-, como pretendía la industria correntina con el respaldo de algunas firmas misioneras.
El argumento para eliminar los controles apunta al gasto de más de diez millones de pesos anuales que podría “destinarse a planes de respaldo” de otros sectores de la cadena que hoy atraviesan problemas financieros. La industria señala que los controles son ineficientes e insumen demasiados recursos. “De noche solo paran a los honestos”, graficó un director del ente yerbatero. En el Gobierno provincial coinciden con que los puestos son “ineficientes”, pero aseguran que es la única barrera que frena el flujo de yerba ilegal.
Aunque parezca un problema lejano, la suba de tasas del Banco Central deja prácticamente sin acceso al financiamiento de secaderos e industrias (que ya están endeudadas en más de dos mil millones de pesos) en medio de la cosecha. Algunos directores advierten que la falta de financiamiento puede afectar seriamente la cosecha, pero otros admiten que eliminar los controles es prácticamente decretar la defunción del INYM, en línea con la desregulación que propone el presidente Mauricio Macri.
Los productores advierten que sin los controles, se fugarían miles de kilos hacia la industria correntina sin garantías de que se cumpla el precio oficial. “Prácticamente es una desregulación por otra vía, ya que la yerba pasará en negro y nadie podrá controlar que nos paguen el precio que corresponde”, se quejó un productor yerbatero.
En el Gobierno provincial sostienen que es imposible levantar los controles sin contar con una herramienta que garantice la transparencia en el mercado. El Centro de Transacciones podría ser una forma de proteger la trazabilidad de la materia prima y que se cumplan los precios oficiales. Pero todavía es un proyecto sin avances en el seno del INYM.
Ante estas posturas, el directorio del INYM resolvió “por ahora” mantener los controles hasta que se encuentre alguna alternativa superadora.
Los productores aprovecharon la estadía en Posadas para reclamar cambios en la forma de elección de los directores del INYM. Hubo reuniones paralelas con el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, el ministro del Agro, José Luis Garay y diputados. El objetivo es que haya una mayor representatividad del sector productivo para poder equilibrar la balanza con el resto de la cadena productiva.
Hay productores que plantean que ante la brusca devaluación del peso en los últimos días habrá que rediscutir los precios de la materia prima ya que el precio quedó “desactualizado” con la inflación, mientras que el dólar alto beneficia al sector exportador.

Compartí esta noticia !

Por el déficit, “el petróleo puede llegar a los 98 dólares”, según los especialistas

Compartí esta noticia !

El equipo de materias primas de Goldman Sachs considera que el barril de crudo podría tocar los 98 dólares, ante la perspectiva de que la demanda supere los 100 millones de barriles por día este próximo verano estadounidense, generando un déficit de bombeo de 1 millón de barriles. Los bancos de negocios siguen elevando sus previsiones del precio del petróleo, ante la perspectiva de que los recortes de producción en varios países como Irán y Venezuela genere un déficit para cubrir el consumo global.
Goldman Sachs cree que el petróleo podría llegar hasta los 98 dólares por barril a medio plazo. La demanda de crudo está creciendo de forma robusta y es probable que este verano alcance los 100 millones de barriles al día. Este escenario crearía un déficit en el mercado de un millón de barriles diarios, lo que podría agudizar la ‘escasez’ de petróleo para entrega inmediata, que es el que repercute en los precios de la economía.
Goldman Sachs. El Grupo Goldman Sachs (The Goldman Sachs Group, Inc.) o simplemente Goldman Sachs (GS) es uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo.
Los expertos del banco estadounidense sostienen que la única sorpresa positiva por el lado de la oferta ha llegado de EEUU, mientras que las sorpresas negativas han sido más contundentes, como la debacle de la producción en Venezuela, Angola o la reanudación de las sanciones a Irán. De modo que el mercado de petróleo seguirá presentando tiranteces a medio plazo y el precio podría subir un 23% en los próximos meses.
“Para compensar este déficit, si la Opep o Rusia no elevan la producción, el crecimiento económico global debería caer un 2,5%, algo improbable”, dice Jeff Currie, analista de Goldman.
Esto puede crear una situación similar a la de 2000, dice el banco estadounidense, con los precios del crudo en el mercado diario muy superiores a los precios esperados en el futuro. Goldman cree que aunque los derivados del crudo a 5 años podrían quedar anclados entre 60 y 70 barriles (por la expectativa de entrada en actividad de nuevos yacimientos a costes infe riores a ese nivel), el barril de Brent en el mercado diario podría tocar los 98 dólares, al tener que utilizar los inventarios para atender la demanda a corto plazo. Esta estimación implica una subida de casi el 23% respecto a loa precios actuales, que rondan los 80 dólares.
La previsión de Goldman es similar a la de Bank of America Merrill Lynch, que ve posible que el crudo rompa la barrera de los 100 dólares. Morgan Stanley prevé alcanzar los 90 dólares.Al margen de esos posibles repuntes agudos temporales del Brent, Goldman mantiene un precio objetivo de 82,5 dólares para el barril de petróleo.

Compartí esta noticia !

El FMI le da aire a Macri: Dijo que es más “flexible” y que apoyará “lo decidido por la Argentina”

Compartí esta noticia !

El vocero del organismo, Gerry Rice, aseguró la negociación gira en torno a “las prioridades de la Argentina” y que el programa que se discute “le pertenece plenamente” al país. “Nosotros hemos cambiado y nos hemos adaptado a las necesidades cambiantes de nuestros miembros”, agregó.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio este jueves aire discursivo al gobierno de Mauricio Macri al insinuar que no habrá condicionamientos a cambio del apoyo financiero que gestiona la administración Cambiemos ante el organismo multilateral. En este sentido, el vocero del FMI, Gerry Rice, aseguró que el organismo atenderá las prioridades del país y apoyará lo decidido por éste.
“Sobre los objetivos y metas, estamos plenamente de acuerdo con lo que dijo Macri ayer. Se trata de las prioridades de Argentina. Es un programa que pertenece plenamente a Argentina y el FMI tiene que cumplir el apoyo a lo decidido por Argentina y esa será la esencia”, dijo Rice en una conferencia de prensa en Washington donde además enfatizó que la meta es llegar a “un acuerdo rápido” ent re las partes.
Desde la semana pasada, autoridades argentinas conversan los términos para que el FMI otorgue un “crédito preventivo” que podría alcanzar los US$30 mil millones. Se trata de un programa denominado Stand By, y que históricamente ha tenido condiciones duras en término de requerimientos fiscales para el que lo solicite.
No obstante, el presidente Macri, en una conferencia de prensa el miércoles, aseguró que el FMI “no habló” de condicionalidades como sobre las que especulan desde el anuncio de las negociaciones. “El FMI no habló de leyes laborales, jamás nos planteó un tipo de cambio ni se mete con nuestras legislaciones”, explicó el Presidente Y añadió: “No hay agenda oculta. Saquemos esas cosas de la cabeza, acá nadie nos va a condicionar”.
Este jueves, el FMI le dio algo de sustento a estas afirmaciones al ratificar que “nosotros nos esforzaremos por apoyar las prioridades del Gobierno”, según transmitió Rice. “Quiero recalcar nuevamente que este tema de las prioridades de la Argentina es lo que es muy importante para nosotros, y que buscaremos apoyar las prioridades del gobierno argentino y del pueblo argentino en este programa”, insistió.
El vocero aludió también a las declaraciones del Presidente, quien pidió “acelerar” la reducción del déficit fiscal en pos de ordenar las cuentas del Estado. “Celebramos los comentarios de Macri de ayer, que demuestran que el Gobierno reconoce los desafíos que hoy tienen impacto en la economía argentina, la voluntad del Gobierno de encarar esos desafíos y la determinación para llegar a un crecimiento equilibrado, inclusivo y creador de empleo para proteger a la población más vulnerable”, señaló.
Consultado sobre si el FMI ha cambiado a los largo de los años sus posturas más duras, Rice respondió: “Nosotros hemos cambiado y nos hemos adaptado a las necesidades camb iantes de nuestros miembros. Se hace mucho más hincapié en la protección social, en proteger a los más vulnerables de los costos del ajuste, le prestamos mucha más atención a los temas de desigualdad, de crecimiento inclusivo y nuestra caja de herramientas es mucho más flexible, puede reaccionar mejor ante las necesidades”.

Compartí esta noticia !

Ratifican el compromiso misionero con la educación intercultural bilingüe

Compartí esta noticia !

En un camino de mutuo aprendizaje, de respeto y comprometidos con el acercamiento entre culturas, este miércoles se afianzaron las acciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Puerto Iguazú con la inauguración del Nivel Inicial de la escuela 941 en la aldea Yací Porá y del nuevo edificio del BOP 111 de Fortín Mbororé. La acción afianza también la importancia del Instituto de Políticas Lingüísticas (IPL) como organismo rector
Para las aldeas guaraníes de Puerto Iguazú fue una fiesta la que se vivió el miércoles. Estuvieron todos presentes, desde el cacique, padres, docentes, autoridades educativas, niños y jóvenes.
Se trata de obras que fueron construidas tras las gestiones de la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP), para dar respuesta a la demanda creciente de escolaridad en cada rincón del territorio provincial; en especial la de Iguazú. Además, demuestra el interés por empezar y terminar la escuela en los pueblos originarios.
“Era un anhelo para nuestra comunidad”, dijo el director de la escuela 941, Javier Rodas, quien había encabezado el pedido de poder contar con el nivel inicial “porque significaba la escolarización sistemática de todos los integrantes de la aldea Yasí Porá”. Consideró que “este es un paso más al acercamiento intercultural, de mutuo aprendizaje, enriquecedor, posible a través de la igualdad, compartiendo, y sabiendo que, en todo momento no dejamos de aprender los unos de los otros”.
Los actos estuvieron encabezados por Ivonne Aquino, Ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, junto a Mauricio Maidana, Presidente del Consejo General de Educación, Lilian Pritzz Nilsson, Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Lingüísticas, Roberto Moreira cacique de Yasy Porá , Silvino Moreyra cacique de Fortín Mbororé, Claudio Filippa intendente de Puerto Iguazú, Heriberto Villalba, Referente Educativo de las Comunidades Mbya Guaraní, Ismael Longarzo coordinador de la USCEEP, Javier Rodas, director de la escuela 941, Alejandra González, directora del BOP 111 y miembros de las comunidades.
Las instituciones además recibieron materiales y útiles escolares a través de la Subsecretaria de Educación, a cargo de Christian Dechat, bajo la intención de reforzar las trayectorias educativas de los estudiantes de más de 200 alumnos.
El cacique que la comunidad de Fortín Mbororè, Silvino Moreyra se refirió al tema y expresó que “la educación nos va a permitir salir adelante como como comunidad, la educación en nuestros niños y jóvenes nos permitirá crecer juntos preservando nuestra cultura”.
La modalidad intercultural, busca desde su área fomentar el desarrollo de la educación básica, primaria, secundaria y del nivel superior preservando las raíces de cada comunidad.
Por último, Ivonne Aquino dijo que “fortalecer la educación desde la cosmovisión de las comunidades es un trabajo de mucha territorialidad que se desarrolla a través del desarrollo de la modalidad intercultural bilingüe y que no sería posible sin el apoyo de cada padre y docente que apoya a la educación de las comunidades cada día”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin