La pregunta por la gobernabilidad

Compartí esta noticia !
Una de las características implícitas del gradualismo es la perdurabilidad del plan. O, mejor dicho, del gobierno. La idea de ajustes incrementales y espaciados en el tiempo en el gasto público y otras variables de la macro supone, precisamente, disponibilidad de tiempo. Por eso, el planteo gradualista puede ser considerado hasta soberbio. Porque descuenta una reelección. “Vamos de a poco, algunas cosas quedarán para el segundo mandato”, se escuchó con frecuencia en la Casa Rosada. ¿Y si no hay segundo mandato? Esa es la pregunta que más nos han formulado estos días. Algunas voces de Cambiemos hablan de desestabilización. El diálogo con la oposición dialoguista entró en suspenso. Y los socios menores del Presidente (UCR, Carrió) tuvieron algunos comportamientos erráticos.
Todas las posibilidades quedaron abiertas. Porque a partir de los cimbronazos económicos recientes (tipo de cambio, Merval, más aumentos de precios en canasta básica, anuncio de retorno al FMI) los escenarios de proyección político-electoral y macroeconómica tienen un nuevo punto de arranque. Ahora, todo depende de cómo salga parado el gobierno de la situación que se ha planteado. Si las cosas empeoran y el gobierno no logra dominar los temores y las expectativas, la popularidad seguirá declinando y el malestar social seguirá creciendo. Lo que comenzó en los fondos institucionales, se trasladó en cierta medida a los tenedores locales. Desde la tarde del viernes la cosa está movida en los bancos.
A todo esto, que ya supone muchas aristas, hay que sumar el impacto que puede temer el anunciado acuerdo con el FMI. Es clave para el gobierno hacer el ejercicio del liderazgo. La sociedad (y en particular, su propio núcleo de votantes, que podríamos estimar en un 30%) no deben perder la fe acerca de quién está al mando. La descoordinación e inconsistencia de las políticas son problemáticas, pero el vaciamiento de la política es el drama mayor.
Pues bien, si el gobierno no logra ninguna de las dos cosas -domar la crisis de confianza y demostrar a la opinión pública que está a cargo-, no habrá reelección. Ya no se tratará de Cambiemos vs. Kirchnerismo, porque la sensación de vacío generará una fuga hacia adelante. Una parte importante del electorado buscará respuestas, y la democracia algo proveerá. Siempre hay políticos ambiciosos y aspirantes a salvadores de la patria.
En cambio, si el gobierno logra atravesar el duro camino de la devaluación, estabilizar un nuevo precio para el dólar, aminorar los costos políticos y evitar que el nuevo dólar se traslade todo a los precios -para lo cual necesitará algún tipo de intervención activa-, hay un futuro. No estaremos ante una pérdida de timón: se habrá tratado de un reajuste general del modelo. Una macro más sustentable, con fuerte costo social, pero manteniendo los resortes de la gobernabilidad. Luego, ahí también habrá que evaluar cómo queda el gobierno después del cimbronazo. En cualquier de los dos casos, la situación que atravesamos es un trampolín. Después de esto, sea quien fuere el Presidente, estaremos ante un nuevo gobierno.

 
Compartí esta noticia !

Brasil mete presión por el puente en San Javier: para agosto estará terminado el proyecto

Compartí esta noticia !

El municipio de Porto Xavier contrató a la empresa que va a elaborar el anteproyecto del puente internacional entre el municipio gaúcho y San Javier, en Argentina.
 
La empresa ganadora de la competencia pública se comprometió a concluir los trabajos en 90 días lo que permitirá la presentación del anteproyecto en el mes de agosto.
 
Según explicó el diputado estadual Darcísio Perondi (MDB-RS), con el documento listo, el municipio podrá donarlo al Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT), abriendo espacio para que se comprometan este año los 81 millones de Reales aprobados para la obra en el Presupuesto General de la Unión de 2018, a través de una Enmienda Impositiva de la Bancada Gaúcha.
Escuche la entrevista
“La noticia de la contratación de la empresa es muy buena. Es fundamental que este dinero sea utilizado, es decir, reservado por el Gobierno Federal, aún en 2018. Cuando el anteproyecto esté listo, vamos a hacer una gran fiesta en Porto Xavier, con líderes políticos, religiosos, industriales, comerciales y comunitarios, para entregar el documento al DNIT. Con mucho esfuerzo, el puente entrará en el grupo de las obras prioritarias del Gobierno”, celebró Perondi, que es vice-líder del Gobierno en la Cámara de Diputados.
Darcísio Perondi informó que un grupo de políticos, formado por diputados y alcaldes, además de técnicos brasileños, irá a Buenos Aires en las próximas semanas para movilizar a parlamentarios de Argentina, especialmente a los representantes de la región fronteriza de Misiones.

“Necesitamos involucrar más a los argentinos en favor del puente internacional”, dijo. Perondi incluso fue el responsable de un encuentro entre los presidentes Michel Temer y Mauricio Macri, mes pasado, en Perú, durante la Cumbre de las Américas.
Según relató Perondi, Temer afirmó al colega argentino que Brasil quiere el puente y Macri se comprometió a impulsar el proyecto en este país.De los 81 millones de Reales previstos en la Enmienda de la Bancada Gaúcha exclusivamente para el puente internacional, una parte fue reservada para los estudios. Por lo tanto, R $ 60 millones están garantizados inicialmente para la obra.
Según Perondi, si Argentina necesita destinar algún recurso a la obra, será sólo en 2019 y sólo una parte menor, para la construcción de accesos y puesto de aduanas.El anteproyecto va a detallar desde la ubicación del puente y sus dimensiones, hasta los accesos a la estructura, tanto del lado brasileño y del argentino.  El modelo a ser adoptado deberá ser el Régimen Diferenciado de Contratación (RDC) –una especie de participación público privada, que se impulsa en la Argentina-, por ser el modo más ágil, una vez que el proyecto se realiza de forma simultánea a la ejecución de la obra.

Compartí esta noticia !

Este martes se reabre el aeropuerto de Iguazú y llega Fly Bondi a Posadas

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Transporte de la Nación, junto a Aeropuerto Argentina 2000, reabrirá este martes el aeropuerto luego de finalizar la repavimentación del sector central de la pista de aterrizaje. Volverán los vuelos mientras continúan más obras de modernización y ampliación. En total se invertirán 1400 millones de pesos que forman parte del plan de transformación de aeropuertos en todo el país, pilar fundamental de la “Revolución de los Aviones” para duplicar la cantidad de pasajeros que vuelan en Argentina.
 
El aeropuerto estuvo cerrado durante un mes y los pasajeros descendían en Foz de Iguazú para después cruzar a la Argentina.
 

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, inaugurará la primera etapa de las obras junto al vicegobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa y al ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

 
Las obras forman parte del plan de modernización que lleva adelante el gobierno nacional en 30 aeropuertos de todo el país, a partir de una inversión de 24.000 millones de pesos. Las obras de infraestructura y de mejora en la tecnología de aeronavegación, acompañan el fuerte crecimiento que está teniendo el transporte aéreo a nivel nacional. En el mes de abril los pasajeros de cabotaje, que fueron más de un millón, crecieron un 10% respecto del mismo mes del año pasado. Si se contabiliza los vuelos de cabotaje e internacionales, hubo en total de 2,3 millones de pasajeros, un 10,5% más respecto del mismo mes de 2017.
 
A las 17, casi a la misma hora que se reinaugurará el aeropuerto de Iguazú, llegará a Posadas el primer vuelo de Fly Bondi. 

Compartí esta noticia !

Presentan y debaten propuesta de trabajo para el sector tealero

Compartí esta noticia !

Con el objetivo presentar el programa que viene desarrollando la Comisión Técnica del Tabaco de Misiones (COTTAPROM), en su Centro de Acopio para el tratamiento de envases vacíos y su disposición final; se llevó adelante, en la mañana de este lunes, en Dos de Mayo una reunión con técnicos y representantes de industrias tealeras de la provincia de Misiones.

El encuentro se desarrolló en el Concejo Deliberante de la municipalidad, encabezada por el presidente de la CoTTaProM,  René Urbieta y, donde participaron el intendente de Dos de Mayo, Jorge Kappaunn, el ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay, el subsecretario de Desarrollo y Producción Vegetal, Yaco Mazal, el subsecretario de Ecología Alan Benitez Vortisch, el director de Recursos Protegidos, Juan Statkiewicz y Mario Alsina.

En este contexto  se  generó un espacio de debates y propuestas para trabajar con el sector tealero,  un sector que hoy vienen desarrollando la actividad con certificación de calidad en la producción, en un marco  de sustentabilidad ambiental. Y además,  estando vigente la Ley sobre el tratamiento de los envases vacíos y su disposición final, es necesario determinar cómo se trabajará en esta cuestión, en el corto plazo.

Y finalizada la reunión se recorrió el Centro de Acopio, ubicado en la localidad de Dos de Mayo, donde se observó el trabajo que llevan adelante.

Compartí esta noticia !

Mesa Forestal: este viernes se concretaría el último trámite para una nueva Ley Forestal

Compartí esta noticia !

Juan Gauto, subsecretario de Bosques y Forestaciones de la provincia, se refirió al nuevo encuentro de la Mesa Forestal, que se llevará a cabo el viernes en Buenos Aires.

“El viernes se trabajará sobre la escala que deben tener los apoyos económicos no reintegrables para bosques cultivados. Misiones ya ha sido claro sobre esto y  básicamente apuesta que el apoyo tiene que estar centrado en los pequeños forestadores y tal vez también a la mediana escala, creemos que esta idea es la que va a primar”, comentó el funcionario en LT 17 Radio Provincia  y agregó que “seguramente vamos a estar definiendo entonces nuevamente aportes económicos no reintegrables por lo menos para un a escala igual o mayor a 50 hectáreas”, explicó. 

Gauto recordó que  “la discusión sobre la Ley 25.080 ya va por su segundo año, y explicó que trata de promoción forestal sancionada en 1999, luego tuvo una prórroga en 2009, con 20 años de vigencia, donde se promueven bosques cultivados en el país. Al vencer se busca contar con una nueva norma, ese es el espíritu. El desarrollo forestal argentino necesita una ley forestal país”, explicó.

Agregó que “según como vino, el 90% del tiempo discutido, ya estaría el primer ante proyecto, se mantiene el fondo de la ley con beneficios concretos económicos y otros fiscales. Este viernes tendremos tal vez la última reunión de las escalas de apoyos no reintegrables, que la Nación quiere acortar”, dijo el funcionario y en ese sentido comentó que “Misiones fue claro y apuesta a que el apoyo debe estar centrado en pequeños forestadores y mediana escala, esta idea creemos que va a primar finalmente, así recibiremos nuevamente apoyo no reintegrable, que partiría de 200 hasta 50 hectáreas”.

 

“No debe haber deuda sino no hay voluntad de forestar”

El subsecretario Gauto, además dijo que “el año cero de la nueva ley debe tener un claro mensaje a los productores forestales del país, que la deuda se resuelva en primero momento. No debe haber deuda sino no hay voluntad de forestar, coincidimos en esa idea, eso será materia de los próximos meses, corresponde todavía la actual ley resolver esa deuda. El compromiso presidencial del aporte de 400 millones de pesos para este año, que sería como cuadriplicarlo, si eso se cumple se estaría acercando a una solución total de la deuda, y debería inmediatamente aparecer el restante de la deuda para el año que viene”, afirmó.  “Eso es lo que indicamos como un mensaje que podría recuperar esa voluntad, obviamente teniendo una ejecución que no tenga esos atrasos que tuvo la promoción forestal en las últimas dos décadas”.

 

Descentralización de la operatoria

Por otra parte, Gauto recordó que “hay un tema central de lo que hemos colocado y que surge del consenso provincial, de las cámaras, colegios, Facultad de Ciencias Forestales, con quienes acordamos que en esta última parte propondríamos la descentralización de la operatoria. Esa probable descentralización haría que los tiempos mejoren en  cuanto al tratamiento de cada expediente, de cada hectárea con alguna actividad comprendida, sea de forestación, poda, raleo o enriquecimiento de bosques nativos, que el productor presente en tiempo y forma  y se puedan hacer los trámite administrativos para que luego inmediatamente se pague. Es lo que desde Nación necesitan precisar y acotar las escalas para que puedan cumplir con los aportes presupuestarios. Estamos en el último tramo de discusión esperamos que este viernes llegar a ese final”, explicó.

Por último, el funcionario destacó que la provincia de Misiones contó con el acompañamiento de los diputados nacionales, en todo este proceso de discusión, siguiendo las indicaciones del gobernador, Hugo Passsalacua.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin