Entrevista a Diaz Beltrán: “La buena recepción en Misiones me conmovió aún más que la designación en la CAME”

Compartí esta noticia !

No es fácil hablar con Gerardo Díaz Beltrán por estos días. El viernes, un día después de la votación que lo encumbró como titular de la CAME voló a Misiones, casi para recoger sus cosas. Porque ahora “estaré más en Buenos Aires, volviendo siempre a la provincia”.
 
Este lunes atendió a Economis en una charla telefónica en la que trazó un panorama de estos días agitados que terminaron con la designación del primer misionero al frente de una entidad gremial empresaria verdaderamente federal, con amplia presencia en todo el país y un gran peso en la discusión de temas económicos, en el diagnóstico de la problemática productiva y en negociaciones como las paritarias.
 
CAME ya era una entidad empresaria con fuerte presencia en todo el país y mi designación significa aún más federalismo, no se trata de una gestión presidencialista, sino que contamos con el apoyo y la participación de todo el Consejo de la Presidencia donde el interior es importante, hay muchos dirigentes valiosos en el interior del país”, explicó Díaz Beltrán.
 
Al ser consultado sobre cómo hizo para ganarle la presidencia a un veterano dirigente como Fabian Tarrio, que al mismo tiempo estuvo solo un año al frente de la CAME al suceder al histórico Osvaldo Cornide (16 años de mandato), Díaz Beltrán explicó que los cambios en el estatuto fueron claves. “Fui el primer presidente designado con el nuevo estatuto, que prevé dos años de gestión, la posibilidad de renovar el mandato por dos años más y después, la obligación de dejarle el paso a otro”, repasó.
 
Según el nuevo reglamento de la CAME, los 60 delegados regionales votaron en forma directa al presidente por primera vez en la historia de esta entidad. Antes el titular se designaba en forma indirecta (por “aclamación” de los delegados). Esta votación, ya sin Tarrio como candidato, arrojó un resultado de 55 votos a favor de Díaz Beltrán y cinco abstenciones.
 
¿Cómo se recibió este nombramiento en Misiones? 
 
Díaz Beltrán confesó que se sintió conmovido, algo sorprendido por la buena recepción que tuvo la noticia de su designación en la tierra colorada.
 
“No paré de recibir llamados de felicitación y apoyo, por parte de empresarios, amigos, por parte del Gobierno de la provincia, funcionarios, fuerzas políticas. Realmente, la recepción que tuvo en Misiones mi designación me conmovió más en lo personal que la propia designación”, explicó.
 
Voy a seguir trabajando para paliar las asimetrías en Misiones y en todo el país, asimetrías con los países limítrofes e internas, hay mucho trabajo por delante”, señaló.
 
Otro de los lineamientos para su gestión que trazó Díaz Beltrán es el de estimular el debate por un desarrollo industrial de la Argentina y, en especial, del interior del país.
 
La industria es desarrollo, que es diferente al crecimiento, puede haber crecimiento sin desarrollo. Nosotros necesitamos desarrollarnos, y tenemos que debatir un plan industrial nacional, la industria no puede estar solo en torno al puerto (de Buenos Aires)”, explicó, dejando en claro que desde hace tiempo, la CAME vela por las pequeñas y medianas industrias, además de conservar su tradicional representatividad en el sector comercial.

Macri y el federalismo
 
Díaz Beltrán piensa que el Gobierno nacional debe tener una mirada más profunda y considerar las diferencias del interior del país y las particularidades de cada región o provincia. Hoy Macri y su equipo económico piensan en medidas y reformas que no contemplen diferencias entre una u otra jurisdicción, porque lo consideran privilegios para unos en desmedro de otros. Lo cual con frecuencia termina beneficiando en los hechos a las provincias centrales.
 
“El interior es heterogéneo, y no se puede tratar a todas las regiones o provincias por igual. Necesitamos tratamientos diferenciales, no es que todo esto no se haya planteado antes, pero esperamos aportar más para que se comprendan mejor las urgencias, las cosas que no pueden esperar. Y para demostrar que tenemos que empezar nosotros por ser más federales, en CAME se le dio aún más representatividad al interior, esto permitió que un dirigente como yo pueda llegar a la presidencia”, señaló.
 
Cómo están las pymes hoy en el país
 
A la hora de trazar un diagnóstico sobre el estado de las pymes en la Argentina, Díaz Beltrán dijo que dentro de las pymes hay algunos rubros con signos de reactivación. “Pero en general desde marzo notamos un amesetamiento del mercado interno y tenemos que reactivar el mercado interno, que es fundamental para las pymes, falta una reacción del mercado interno”.
 

Compartí esta noticia !

La deuda como obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Compartí esta noticia !

Por Chris Lane y Elliott Harris. En 2015, 193 países adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como hoja de ruta global hasta 2030. Estos objetivos se basan en la idea de que, para lograr un futuro sostenible, el crecimiento económico debe ir de la mano con la inclusión social y la protección del medio ambiente.
Nuestras respectivas instituciones, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional (FMI), apoyan plenamente estos objetivos. Desde la perspectiva de las Naciones Unidas, estos objetivos representan una inversión para lograr un mundo más pacífico, próspero y cooperativo, especialmente en la época actual, cada vez más peligrosa. Para el FMI, contribuyen a respaldar la estabilidad económica y el crecimiento sostenible e inclusivo.
En 2017, la mayoría de los flujos de financiamiento del desarrollo aumentaron, ayudados por la recuperación de la economía mundial, una mayor inversión y unas condiciones favorables de los mercados financieros. Sin embargo, menos de tres años después de la adopción de los ODS, su ejecución está tropezando con un fuerte obstáculo: el aumento de la deuda pública en algunos países en desarrollo. Este es el sobrio mensaje que transmite un nuevo informe sobre el financiamiento para el desarrollo elaborado por las Naciones Unidas en colaboración con el FMI y casi 60 agencias.
El problema es el siguiente: como apuntó recientemente el Subdirector Gerente del FMI, Tao Zhang, el 40% de los países de bajo ingreso enfrenta un alto riesgo de sobreendeudamiento o no es capaz de cumplir plenamente con el servicio de su deuda, en comparación con el 21% de hace solo cinco años. Además, varios países en desarrollo se están quedando atrás en términos de ingreso per cápita, por efecto de factores como la fragilidad y los conflictos, incluidos los países vulnerables como Haití, la República Democrática del Congo y Chad.
Ante una baja recaudación tributaria, un apoyo internacional débil
 Una dificultad clave es que muchos de estos países no pueden recaudar suficientes ingresos fiscales. Existen muchos motivos para ello: bases impositivas reducidas, la excesiva y prolongada dependencia de las industrias extractivas y una administración tributaria débil. Pero la evasión fiscal también contribuye al problema. La escasa recaudación fiscal en países en desarrollo y de bajo ingreso —en los que el ingreso fiscal mediano representa solo el 13,3% del PIB— se debe, en parte, a la informalidad y a la evasión fiscal.
En vista de lo anterior, la primera medida de cualquier estrategia de reforma debe ser, sin duda, incrementar la recaudación interna. Pero en un mundo en el que la actividad empresarial tiende cada vez más a la globalización, los esfuerzos internos por sí solos no serán suficientes. Necesitaremos, además, fortalecer la colaboración internacional en materia fiscal. Es alentador que los gobiernos estén elaborando nuevas normas internacionales de intercambio de información fiscal: tenemos que asegurarnos de que los países en desarrollo también se beneficien de ellas.
Asimismo, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) tiene un papel fundamental. Según datos recientes, la AOD se elevó a USD 146.600 millones en 2017, pero esto supone menos de la mitad del objetivo del 0,7% del ingreso nacional bruto acordado a nivel internacional. Además, gran parte de esa AOD se está empleando en emergencias, como costos internos en ayuda para refugiados y ayuda humanitaria. Si bien dicha asistencia es esencial, deja menos recursos disponibles para inversiones públicas a largo plazo en desarrollo sostenible. Las entradas de AOD a los países más pobres y vulnerables se han estancado y permanecen concentradas en algunos de ellos. Los países donantes deben intensificar su asistencia en esta área.

Inversión privada para apoyar los ODS
En vista de las grandes necesidades de inversión, será crucial atraer más inversión privada. Sin embargo, los países menos desarrollados siguen teniendo dificultades para hacerlo a la escala requerida, en particular en sectores que están fuera de las industrias extractivas. El informe insta a los países en desarrollo a continuar creando condiciones empresariales competitivas, entre otras formas, mejorando los marcos institucionales y regulatorios y preparando reservas de proyectos y proyectos en los que se pueda invertir, sobre todo en infraestructura.
Más recientemente, las autoridades económicas también se han centrado en compartir los riesgos con los inversionistas privados, mediante instrumentos como las garantías y las asociaciones público-privadas. Si se realizan adecuadamente, estas actividades combinadas pueden generar inversiones adicionales que ayuden a alcanzar los ODS. De momento, estas actividades no se están llevando a cabo principalmente en los países que más lo necesitan. Solo el 7% del financiamiento privado movilizado hasta el momento se ha canalizado hacia proyectos en los países menos desarrollados.
También existe el riesgo de que estas actividades aumenten la carga de la deuda, por ejemplo, a través de los pasivos contingentes fuera del balance. Estos riesgos deben manejarse cuidadosamente.
Crecientes riesgos vinculados con la deuda
Sin embargo, el reciente aumento de la deuda no es malo en todos los aspectos. En los últimos años, el mayor acceso a los mercados financieros internacionales y la obtención de préstamos de nuevos acreedores como China ha liberado financiamiento muy necesario para inversiones en infraestructura. Además, la inversión en capacidad productiva, si se realiza adecuadamente, puede generar mayores ingresos que compensen el servicio de la deuda. El informe recomienda que las evaluaciones de sostenibilidad de la deuda tengan en cuenta este importante canal.
Pero los problemas se plantean cuando la deuda ya es elevada, cuando los recursos no se gastan adecuadamente (como cuando existe corrupción y deficiencias en la gestión de gobierno), o cuando un país se ve golpeado por desastres naturales o shocks económicos, como una reversión repentina de los flujos de capitales. Otro tema es que la nueva ola de crédito privado en muchos casos trae aparejadas tasas de interés más elevadas y vencimientos más cortos.
Además, la coordinación entre los acreedores es ahora más difícil, lo que crea problemas cuando es necesaria una restructuración de la deuda. Cuando el riesgo de crisis de la deuda es alto, actuar con rapidez para reducir la tensión financiera inmediata puede ser lo que marque la diferencia entre una rápida recuperación o un daño duradero. Debemos reflexionar a fondo y hallar soluciones innovadoras en este ámbito. Por ejemplo, un mayor uso de los instrumentos de deuda supeditados a la situación futura —que reducen o aplazan el cumplimiento de las obligaciones de deuda de un país durante las crisis— puede proporcionar cierto alivio en algunos casos. Al reducir los riesgos de incumplimiento y las primas por riesgo, también amplían el margen de maniobra fiscal existente para la inversión.
Otra idea interesante son los swaps de deuda por actividades relacionadas con el cambio climático, los cuales implican que los proveedores de fondos concesionarios recompren la deuda pendiente de pago, lo que liberará recursos para luchar contra el cambio climático y ayudará a las regiones fuertemente golpeadas por los desastres relacionados con el clima.
¡Ahora es el momento!
Lo esencial es que solo nos quedan 12 años para implementar los ODS. La recuperación actual de la economía mundial brinda una gran oportunidad, pero debemos asegurarnos de que la agenda de financiamiento no se desvíe por la acumulación de deuda pública.
Las Naciones Unidas y el FMI están unidos en esta causa común. Así lo demuestra nuestro informe conjunto, en el que se presentan recomendaciones sobre las finanzas públicas y la deuda, las inversiones privadas, el comercio y otras prioridades para el financiamiento de los ODS. Nuestras instituciones se han comprometido a reforzar su apoyo a los ODS, en el ejercicio de sus funciones al servicio de los países miembros, a fin de asegurar un mundo más próspero y pacífico.

 
Compartí esta noticia !

Mario de Goycoechea presenta su primer disco en Posadas

Compartí esta noticia !
La quinta edición de ciclo Guitarras en Misiones tendrá lugar el 11 de mayo a partir de las 21, en la Sala Horacio Quiroga del Centro Cultural Vicente Cidade, de Posadas, con la presentación del disco A flor de Agua, del guitarrista cordobés Mario de Goycoechea.
Esta presentación, con entrada libre y gratita, contará con la participación del guitarrista misionero, Luis Zanazzo, como músico invitado. 
Mario de Goycoechea, guitarrista solista, lanzará en Posadas su primer disco, un trabajo solista con raíces folclóricas, que cuenta con la participación especial de Diego Martín Castro, Luis Zanazzo, Marcelo Brisuela, Juan Herrera, Julieta Valverdi, Federico Seimandi y Esteban Gutiérrez.
Según el autor, este disco intenta trazar un recorrido sonoro por distintos paisajes de Argentina mientras centra su estética en algunos ritmos y danzas del Noroeste, de la Pampa y del Litoral argentino.
Integran este disco composiciones en su mayoría originales para guitarra, de Hugo Latti, Luis Zanazzo, Horacio Castillo, Marcelo Coronel y Remo Pignoni, entre otros.
“Intenté reflejar en este CD mis experiencias musicales a través de la guitarra desde mis comienzos, siempre en la búsqueda de un repertorio nuevo o escasamente difundido a través de la discografía guitarrística”, dice el autor, sobre el disco que fue distinguido por el Fondo Nacional de las Artes en el concurso de Música Popular 2017, en la categoría folclore.
Mario de Goycoechea nació y vive en la ciudad de Córdoba. Toca la guitarra desde pequeño y transitó distintas experiencias, ya sea como autodidacta o con estudios formales en el Conservatorio Félix T. Garzón, seminarios y masterclass con reconocidos guitarristas y grandes maestros, donde también compartió experiencias en distintos escenarios del país.
Goycoechea participó en varias ediciones del Festival Guitarras del Mundo y en la décima edición del Festival Internacional de Guitarra realizado en la ciudad de Arequipa, Perú, y en la quinta edición del Festival Internacional de Cuerdas, de Hohenau, Paraguay.
Para su primer disco, A Flor de Agua, reunió a destacados músicos. Este viernes 11 de mayo presenta su trabajo en Posadas.
Compartí esta noticia !

Cambio del cambio: 6 de cada 10 argentinos piden modificar el modelo

Compartí esta noticia !

Todos los sondeos de opinión surgidos en los últimos días son concluyentes: Mauricio Macri perdió cerca de diez puntos de imagen positiva entre la clase media, núcleo de sustentación política de su electorado y la misma que suele hacer tronar las cacerolas, bajar el pulgar a los gobiernos y condicionar su futuro. El alerta no termina ahí. Según el último estudio nacional realizado por las consultoras Taquión y Trespuntozero, seis de cada diez argentinos reclaman un cambio en el modelo actual. Un cambio del cambio. Absoluto o parcial, pero cambio al fin.
No hay mucho lugar para el asombro. La clase media -base electoral de Cambiemos, en especial. en las capitales y centros urbanos- viene siendo castigada desde el triunfo oficialista en octubre pasado. A la inflación y la pérdida de poder adquisitivo que resulta de las paritarias cada año, se le suma el tarifazo de entre un 30% y un 40% en la boleta de gas, la suba de los precios de GNC, el transporte y los peajes; y las futuras subas de luz. Por si fuera poco, a partir de junio dolerá un nuevo aumento de las empresas de medicina prepaga, que en un año subieron de manera desbocada un 38% sus servicios -lejos del 25% de inflación interanual- y en lo que va del 2018 acumulan algo más de 11%.
La encuesta de Taquión -realizada a principios de abril- destaca el malestar de la mayoría de los consultados con el Gobierno. Un 32,4% pide cambios absolutos. Un 27,8% reclama que siga el modelo pero con mejoras en la gestión. Mientras que un 27,5% exige que se modifique el modelo pero se mantengan algunos avances. Sólo el 5,0% se muestra conforme con lo que hay. Algo es claro: los números serían otros si la clase media estuviera contenta.
“Tal vez el escepticismo se deba a cambios que nunca se concretaron. Pero donde el cambio parece más esmerilado es donde la decepción es más dolorosa. El fin de la corrupción era el principal reclamo que se le hacía al gobierno de 2015 y hoy el 48,4% de los argentinos califica al presidente Macri como bastante o muy corrupto, y el 54% opina lo mismo de su entorno”, explica Sergio Doval, titular de la consultora que realizó el sondeo.

 

No es todo. El 51,6% evalúa la administración macrista como mala y muy mala. Mientras que un 42,7% cree que es muy buena y buena. Inflación e inseguridad encabezan el ranking de demandas y van turnándose mensualmente en el podio según la coyuntura diaria o el nivel de impacto de las noticias. En esta última medición, un 21,7% de los consultados considera a la inflación como el principal problema del país. Para el 19,4% sigue siendo la inseguridad, mientras que un 14,6% menciona a la corrupción.
En el Gobierno son conscientes del malestar reinante en los sectores medios. Lo reflejó también el último sondeo y focus group que les alcanzó hace unos días el asesor Jaime Durán Barba. Pero la mesa chica sigue sin aprender de los errores, sin medir el límite de sus recursos políticos ni los costos de sus decisiones. Se regala el escenario a la oposición y las reacciones son siempre tardías, en general, azuzadas por los cuestionamientos estratégicos de Elisa Carrió y sus socios radicales. Algo similar pasó en diciembre pasado con el cambio en la movilidad jubilatoria. El Ejecutivo no sólo cargó contra uno de los sectores más vulnerables como son los jubilados sino también con una parte de sus seguidores, se si tiene en cuenta que Cambiemos suele tener mejor performance entre los mayores de 50.
La escena se dio también en diciembre de 2016 con el proyecto que se envío al Congreso para modificar el impuesto a las Ganancias, y que generó la primera foto conjunta del peronismo con el kirchnerismo y el massismo. Si el Gobierno termina luego bien parado es porque los errores de la oposición siempre son más groseros. Ahora, el oficialismo reaccionó de manera sorpresiva con un proyecto de ley para eliminar los impuestos provinciales y municipales de las tarifas, a excepción del IVA. Nada más y nada menos que un apriete a los gobernadores del PJ y un intento por compartir el costo político del tarifazo. Fue luego de comprobar que los legisladores peronistas que les responden no sólo habían logrado abrir el debate político por los aumentos -montado en los propios cuestionamientos internos de los aliados radicales y de Carrió- sino que además podrían convertir en ley un proyecto en alianza con el massismo, que consiste en reducir el IVA a la mitad para los hogares y atar las subas a los aumentos salariales, con el único costo para el Ejecutivo nacional. Habrá que ver si en los próximos quince días que restan para llevar la propuesta al recinto de la Cámara baja avanzan las negociaciones del ala política del Gobierno, encabezada por Rogelio Frigerio, con las provincias o si el desenlace termina en veto.
Desde la Casa Rosada aseguran que las subas no se postergarán por razones obvias: en 2019 hay elecciones y pretenden realizar los ajustes este año, sin afectar las metas de reducción del déficit fiscal y el achique de los subsidios.
Como en una letanía interminable, vuelven a recurrir a la dulce promesa del segundo semestre del año y aseguran que estos ajustes serán los últimos y que la inflación cederá, junto con el malestar que genera el tarifazo en la clase media. En síntesis, creen que no se quebrará la base electoral y sus votantes volverán a estar alineados para el 2019.
Insisten, además, con que la dispersión del peronismo los sigue beneficiando. Es cierto. La pérdida de imagen que sufre el Gobierno no logra capitalizarla ninguna fuerza o referente de la oposición.
Con todo, podría ser un error seguir apostando al gran negocio de la grieta. Según la encuesta de Taquión, 6 de cada 10 argentinos declaran no ser ni macristas ni kirchneristas puros. Sólo un 18,9% aseguró ser macrista mientras que un 18,1% se asume como kirchnerista. El 53,6% tampoco cree en nada: ni en políticos, periodistas, jueces ni autoridades religiosas.
“Se sigue detectando un pedido de cambio entre los argentinos, pero pareciera que la sintonía entre lo que ofrece el poder político y la gente, no está tan ajustada como antes. El cambio ya no tiene dueño. Se transformó en un nuevo comoditie de la política argentina, respecto de la elección del próximo año”, remarca Doval.
Pues bien, hay un electorado que quiere un cambio. Quién podrá capitalizar esa demanda y el descontento de la clase media aún sigue siendo una incógnita por despejar. El problema es que del otro lado del mostrador no hay nada.
Otros resultados
– El 51,6% evalúa la gestión del Gobierno de Macri como mala y muy mala. Mientras que un 42,7% cree que es muy buena y buena
– Un 53,6% no cree en nadie. Sólo 12,4% cree en periodistas; un 8,6% en los políticos; y un 6,5% a las autoridades religiosas.
– Un 21,7% considera que el principal problema del país es la inflación, mientras que un 19,4% menciona a la inseguridad.
– El 53,3% cree que la solución al problema de la inseguridad pasa por mayor apoyo a la policía y penas más duras contra los delincuentes; mientras que el 44% considera que debería haber más inclusión social, mejor educación y respeto por las garantías institucionales.
– Sólo 2,5 de 10 creen que el Gobierno dialoga con la oposición.

Compartí esta noticia !

Aristóbulo del Valle busca captar millonaria inversión para energía con biomasa

Compartí esta noticia !

Una empresa norteamericana está interesada en el proyecto que demandaría una inversión de 30 millones de dólares en el municipio.
 
El intendente de Aristóbulo del Valle, Eldor Hut, precisó que hace tiempo trabajan en estudios de factibilidad para la instalación de una  planta de biomasa. Se analizan los terrenos disponibles y las hectáreas que se necesitan para emplazarla. Se trata de una empresa de capitales estadounidenses interesada en invertir 30 millones de dólares en el municipio.
“No va a afectar a ninguna otra industria y el municipio tiene ese potencial. Cada proyecto que tiene la zona debemos plantearnos la disponibilidad de energía, si no la tenemos se hace difícil pensar en crecer”.
Indicó que una empresa norteamericana es la interesada en construir la planta, tienen contratados a técnicos para el anteproyecto, ya que el Estado debe hacer estudios de impacto ambiental, estudio de costos y se necesita de ese trabajo previo.
“Además hay que hacer un trabajo de reforestación para que se pueda sostener en el tiempo esa inversión. Yo creo que esto beneficia por el efecto multiplicador al pequeño productor, tenemos la planta de distribución para poder hacer la interconexión, estamos en un lugar estratégico en el centro de la provincia, para nosotros el tema energético no es un tema menor, y queremos garantizarnos la energía. Ninguna industria pequeña hace un contrato de abastecimiento”.
El jefe comunal añadió que en el mes de septiembre se debería estar presentando el proyecto en el Programa de Energías Renovables de la Nación.

Nuevo Centro Tecnológico de la Madera
Por otra parte, el jefe comunal se expresó satisfecho por el anuncio, realizado en la Mesa Forestal Provincial, de la construcción de un Centro Tecnológico de la Madera, que tendrá una inversión de 60 millones de pesos. Para concretarlo, Hut cedió dos hectáreas de tierras. Será el segundo en la provincia. El primero está en Montecarlo.
Detalló que la intención es formar en oficios que requiere la industria forestal y que tendrá el acompañamiento de la Facultad de Ciencias Forestales, mientras que la provincia se hará a cargo del costo operativo.
El Centro Tecnológico se instalará “con tecnologías orientadas y pensadas para una pequeña escala competitiva a favor de los aserraderos de esa zona”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin