¿Podemos crecer?

Compartí esta noticia !

El 2017 fue un buen año para la economía argentina, según fuentes oficiales se creció levemente por debajo del 3 % y según el FMI un 2,5 %. Cualquiera de los datos, el mas optimista o el mas conservador son buenos sobre todo después de venir de una larga etapa de estancamiento del producto bruto interno.
Para este 2018 los datos eran en principio alentadores con estimaciones de un 3 % de crecimiento que podrían verse empañadas por la pérdida de cosecha de soja y maíz, producto de la sequía y que valorizada se estima en 4.650 millones de dólares según la bolsa de
comercio de Rosario. Con esto el crecimiento disminuiría al 2,3 % solo por este efecto. Encima lo que se pierde es producto que genera dólares, tan necesarios en este momento tanto para tener inversión como para mantener las reservas del BCRA altas entre otros objetivos.
Además, falta ver cual va a ser la política de tasas de EEUU, que si las lleva al alza va a impactar sobre el precio de la menguada cosecha que nos queda para exportar (ya que la especulación con commodities pierde atractivo y los precios en el mercado mundial tienden a bajar) y el costo de la deuda que vamos tomando del exterior.
Pero seamos optimistas y pensemos que algo bueno también nos va a pasar, además según estimaciones académicas, la Argentina necesita crecer solo un 1 % aproximadamente para empezar a bajar el desempleo.
O sea en principio si nada cambia este año crecemos y generamos empleo, igual que el año pasado……. ¿Pero y después? 2019, 2020…. Nadie hace estimaciones sólidas en la Argentina a largo plazo, ya que siempre estamos dependiendo de condiciones climáticas o una tasa de interés externa que nos impulse o nos aplaste.
Entonces miremos
Crecer es producir, y se produce si tenés con que:
La producción depende de la combinación de trabajo capital y tecnología según nos dice una famosa función. En La Argentina el Indec a través del indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada nos muestra por sectores que porcentaje estamos utilizando de la capacidad en la industria en su estado actual y cuanto más podemos producir sin necesidad de nuevas inversiones.
El indicador de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria mide la proporción de la capacidad instalada del sector industrial de nuestro país que está siendo actualmente utilizada.
Para su cálculo se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada actual. Se consideran criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.
Fuente:
https://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/13/metodologia_capacidadinstalada.pdf 
Para el que le interese más sobre la metodología del indicador seguir el link.
Veamos cómo estamos según la última medición:

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y censos

Pensar que se puede llegar al 100 % de la capacidad instalada actual es una utopía, aparte seria señal de que salvo que haya una fuerte lluvia de inversiones no podríamos crecer más por mucho tiempo.
Pero la utilización actual nos permite llegar a algunas conclusiones interesantes:
1 cuando salimos de la crisis del 2002 la utilización de la capacidad instalada estaba al 60 %, casi similar a lo que esta ahora. Cabe aclarar que con el 60 % de utilización se produjo en el
año 2002 con un PBI total de 235.000 millones de uss, y en el 2017 con esta utilización ( 61,6 % promedio ) el producto fue de 620.000 millones de uss. Porque la capacidad casi se triplico por las inversiones entre el 2002 y el 2017.
2 El crecimiento fue vertiginoso entre el 2002 y 2010, todos recuerdan las tasas chinas y si bien esa recuperación se debía a múltiples factores (el precio de la soja, el crecimiento de Brasil etc.) pudo realizarse porque había capacidad instalada disponible para crecer. A partir del 2010 la utilización de la capacidad instalada llegó a su máximo histórico ( 83,6 % ) y desde ahí todo fue cuesta arriba, se empezó a notar la falta de inversión porque la capacidad de la Argentina estaba llegando al límite.
3 Vayamos a los rubros: el último es la industria automotriz, que fue la estrella de las exportaciones industriales de la década pasada. El año pasado se fabricaron 472.000 vehículos en la Argentina, en el 2011 se fabricaron 828.000 vehículos, si tenemos mercado donde colocar se podría pasar tranquilamente el 1.000.000 de autos con el consiguiente impacto que esto tendría en cuanto a Inversión, exportaciones y generación de puestos de trabajo de calidad que realmente mueven la aguja en el país; Pero…………En la otra punta tenemos el rubro con máxima ocupación de capacidad que es el petróleo, esto quiere decir que no hay margen para producir mucho mas y lo que es peor : sin energía no crecen los demás rubros, o deberemos seguir importando combustibles con el deterioro aun mayor de nuestra balanza comercial.
Entonces:
En el corto plazo se puede crecer y a tasa altas ya que en capacidad estamos casi igual al 2002 (oferta), y el mundo está creciendo también con lo que hay que buscar compradores más allá de Brasil (demanda). Pero para que esto sea sostenido, y que no nos choquemos con la falta de energía; dejemos de ponerle tanta atención al hoy y busquemos inversiones que nos
garanticen un mañana.
Con una industria en general trabajando al 60 % de su capacidad, pero con energía al 80 % no tiene mucho futuro. Ahhhh y en diciembre pasado la utilización de la capacidad de refinería de petróleo superó al 86 %, empiecen a invertir antes de que sea tarde otra vez.

Te puede Interesar  ‘No he hecho nada malo’: Trump arremete contra los investigadores de los posibles nexos con Rusia

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin