La igualdad que falta conquistar: la mujer sufre más desempleo y gana menos en Misiones

Compartí esta noticia !

Este jueves Misiones dará un paso adelante en la igualdad al aprobar en la Legislatura la ley de paridad de género en la política. Todos los cargos legislativos y partidarios deberán ser repartidos en partes iguales entre hombres y mujeres. Sin embargo, la paridad en la economía está lejos, en Misiones y en el país. En el mundo se estima que recién habrá paridad laboral en 2060 y en Argentina la brecha salarial es del 27 por ciento entre varones y mujeres, que, en un contexto de caída del salario real y deterioro del mercado de trabajo, tiende a profundizarse.
¿Y en Misiones? ¿Cuál es la brecha? Por primera vez el Instituto Provincial de Estadística y Censos hizo un relevamiento sobre la paridad de género y los datos no son alentadores en el mercado laboral local. Las mujeres cobran menos, mucho menos en algunas actividades y hasta en la docencia, donde hay mayoría femenina, hay una diferencia salarial.
Este es un primer trabajo del Ipec sobre la cuestión de género, que se suma al observatorio de violencia. Ahora el próximo paso será la creación de un Sistema de Indicadores de Género. “Será un mapa de género en todas las actividades de la economía y con el equipo haremos un análisis sobre la desigualdad que hay”, explicó Silvana Labat, directora del organismo. 
Al primer trimestre de 2018, en Posadas había 154.790 mujeres, es decir, el 51,3 por ciento de la población. Pero al considerar la población económicamente activa (compuesta por la población ocupada más la población desocupada), la proporción de mujeres se reduce al 42,7%. Esto significa, que existe una participación más alta de mujeres en la “población inactiva no típica”, representando el 64,0% (55.884) del total de la población (87.348). Se entiende por “población inactiva no típica” a aquella población de entre 15 y 65 años que no tienen ocupación o que, al no tenerla, no buscan activamente trabajo.
Sobre el total de ocupados en Posadas (158.784), sólo el 42,3 por ciento son mujeres (67.142). Las primeras cinco ramas de actividad que más personas emplean (hombres y mujeres) son: el comercio (32.240), la administración pública, defensa y seguridad social (21.189); la construcción (20.068); los servicios financieros, inmuebles, alquileres y empresas (15.878) y la enseñanza (15.084).
Si se analiza sólo la cantidad de mujeres ocupadas, las principales actividades económicas con mayor participación laboral son: comercio (15.980), servicio doméstico (12.153), enseñanza (9.534), administración pública, defensa y seguridad social (8.728); otros servicios comunitarios, sociales y particulares (4.432).
Pero ahí aparece el primer dato que revela la desigualdad. Tomando en cuenta el “monto del ingreso de la ocupación principal” de las principales actividades económicas en Posadas, en promedio, la mujer obtiene menos ingresos en la rama de los servicios financieros, inmuebles, alquiler y empresas (-114,3%); en la rama del comercio (-60,0%) y en la rama de enseñanza (-7,1%).
Sin embargo, obtiene mayores ingresos respecto al hombre, en la rama de la construcción (+44,4%) y en la rama de la administración pública, defensa y seguridad social (+5,6%).

Por otro lado, entre las principales características de la población ocupada del Aglomerado Posadas, cabe destacar las siguientes:

  • Del total de asalariados (109.902), el 44,5% son mujeres (48.879).
Te puede Interesar  Las tapas del miércoles 26: Crece temor por el coronavirus y pesifican pagos a generadoras de energía

 

  • De dicho total de asalariadas, el 58,7% están registrados (empleo formal o en blanco)

 

  • Del total de mujeres ocupadas, el 18,1% (12.127) corresponden a servicio doméstico.

Respecto a las mujeres que pertenecen a la población económicamente activa, el 64,0% finalizó al menos la secundaria. Mientras que, en los hombres, ese porcentaje asciende a 58,4%.
Del total de población inactiva no típica en mujeres, el 41,3% son amas de casa, el 35,0% son estudiantes, el 21,7% son jubiladas o pensionadas y el 2,0% discapacitadas u otra categoría.
 
Sobre el total de ocupados en el Aglomerado Posadas (158.784), el 42,3% son mujeres. En la Región NEA el 42,6 y en el total nacional el 43,2%.
Respecto al tipo de cobertura de salud (obra social, mutual, prepaga, servicios de emergencia, planes de seguros públicos, entre otros), el 67,0% (122.792) de las mujeres cuentan con algún servicio.
Las principales tasas del mercado laboral al primer trimestre 2018 son: la de actividad, la de desocupación, la de empleo y la de subempleo.

  • La tasa de actividad general en el Aglomerado Posadas fue del 54,2%. Particularmente, la tasa en mujeres fue del 45,1% y en hombres del 63,9%.
  • La tasa de desocupación general fue del 2,8%. En mujeres, dicha tasa fue del 3,7%, y del 2,2% en hombres.
  • La tasa de empleo general fue del 52,7%. En mujeres del 43,4% y en varones, el 62,5%.
  • Por último, la tasa de subocupación general fue del 8,4% (medida por la cantidad de personas que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas dividido la población económicamente activa). En mujeres, del 11,6% y en varones, 6,1%.
Te puede Interesar  Contrabando de granos: Prefectura incautó un cargamento de 6.100 kilos de soja

 
Por otra parte, del total de mujeres ocupadas, el 72,8% es asalariada; mientras que sobre el total de hombres el 66,6% es asalariado. El porcentaje de asalariadas en Posadas, es menor que el que se da en la Región NEA (76,5%) y el del total país (77,5%).

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin