Claudio Terrés, de la cámara de productores de papel y celulosa: “Macri se ha dado cuenta de la posibilidad de desarrollar este sector”

Compartí esta noticia !

Claudio Terrés es ejecutivo de Ledesma, el gigante azucarero que también talla en el negocio de la producción papelera. Desde hace un año preside la Asociación de Frabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la cámara que aglutina al reducido pero importante grupo de empresas productoras de estos insumos básicos.
Nombres conocidos en Misiones como Arauco Argentina o Zucamor-Papel Misionero son socios importantes de la AFCP, que está muy activa en el debate que se está llevando adelante desde hace un tiempo por una nueva política forestal en el país.
Ledesma, dueña de grandes extensiones de tierra en Jujuy, Salta y otras provincias, nunca tuvo intereses en Misiones. “En Entre Rios tenemos campos que adquirimos hace años, tenemos cultivos y ganado. En Corrientes hemos tenido un negocio vinculado al arroz, inclusive existió una caja de arroz que se podía comprar en los supermercados con la marca Ledesma, pero eso fue hace muchos años”, recuerda Terrés, en diálogo telefónico con Economis.

-¿Cómo está el sector celulósico y papelero?
-El sector celulósico-papelero foresto industrial tiene una carecterística porque se puede desarrollar gracias a las condiciones naturales que el país ofrece, la foresto industria tiene un característica muy particular, requiere del árbol, que pueda crecer en condiciones óptimas. Los principales productores estuvieron en Finlandia, Noruega, Canadá, países que tuvieron un desarrollo forestal muy importante, pero que hoy tienen un tiempo de maduración mucho mayor al que tienen los árboles en la Argentina. Si te fijás en 20 años los últimos 20 años las plantas se instalaron en Brasil, Chile, Uruguay y podía haber sido Argentina pero no lo fue por el efecto que produjo el caso de la instalación de Botnia.
-¿Cómo describiría ese efecto?
-Tuvo un efecto muy negativo porque obviamente la percepción pública fue muy mala, se manejó mal el tema. En estos últimos diez años no se conoce ninguna contaminación ambiental por UPM (la ex Botnia) se instalaron otras plantas de celulosa en Chile, Uruguay y Brasil sin problemas.
-¿Qué impacto tuvo?
-La verdad que el impacto que tuvo ese caso fue muy grande porque los inversores no han mirado a la Argentina como un posible lugar donde instalar esa planta. Hay que recuperar competitividad para el sector, analizar la posibilidad de reducir los costos logísticos, costos impositivos, costos aduaneros, costos de hidrovía, en eso se está trabajando muy profesionalmente con los distintos ministerios y agencias de los gobiernos (Nacional y provinciales).
-¿Qué avances hay hasta ahora?
-Se ha logrado y se están consiguiendo logros importantes, fijate el tema de los bitrenes, los camiones famosos que pueden cargar mayor cantidad de volumen de carga, se venía hablando desde hace tiempo se pudo conseguir y lograr que se destrabe el tema, por supuesto que se puede operar en una forma restringida, pero es muy importante que las pruebas se empiecen a hacer. Brasil opera en bitrenes en forma totalmente libre y con posibilidades de bajar entre un 30 y un 40 por ciento el costo de la carga.
-¿No hacen daño a las rutas?
-No, tiene más ejes, distribuyendo menos peso al pavimento, se cuida mucho más el pavimento.
-¿Y no hay riesgos viales? Hay que pasar en las rutas argentinas, de por sí peligrosas, a un camión de gran porte.
-El mayor problema que tiene es el largo, son más largos y el sobrepaso suele ser más prolongado. Hay una cuestión de información, hay que empezar a informar que van a empezar a circular. Que estos camiones en vez de tener 22 metros tienen un poco más. Hay camiones en el mundo que son más largos.
-¿Cuáles son las empresas más interesadas en operar bitrenes?
-Arauco Argentina es una de las principales. Pero yo creo que para todos es importante. Nosotros (por Ledesma) que estamos en el Norte, tenemos la posibilidad de utilizar el ferrocarril Belgrano Cargas, se está haciendo mucho. Pero también el bitren en largas distancias puede ser una alternativa interesante. En lugar de transportar 28 toneladas por camión, te permite llegar a cincuenta toneladas. Si bajás costos y generas rutas específicas, no debiera haber ningún problema. En San Luis circulan bitrenes sin problemas. Los trenes no se arreglan de un día para el otro. El cereal también, el que viene de largas distancias, si no tiene la posibilidad de bajar el costo no es viable.
-¿Qué beneficios le puede traer al país una planta de pasta celulosa?
-La celulosa es una inversión de capital intensivo, es un proceso continuo y da la posibilidad en nuestro país de tener toda su producción exportable, casi en su totalidad. Porque hoy el autoabastecimieto de celulosa esta asegurado con Arauco y se importa poca pasta, si se instalara una nueva planta seguramente todo eso se exportaría. Una nueva implica 1,5 o 2 millones de toneladas (Arauco tiene una capacidad menor a 0,5 millón de tons anuales). No son de menos de ese volumen. A un valor de 800 dólares la tonelada te da unos 1200 o 1.500 millones de dólares para la balanz comercial de la Argentina, que hoy es deficitaria.
-¿Cómo está el debate en la Mesa Forestal que impulsa el presidente Macri?
-La mesa foresto industrial le está dando una oportunidad histórica al sector, el presidente Macri ha visto la posibilidad de desarrollar este sector, y se da cuenta que los perjuicios que genera o que se generaron en estos últimos años no son tan así, hoy un planta de celulosa tiene las mejores prácticas y técnicas disponibles en el mundo, son plantas cerradas que no producen efluentes que tienen sus controles, además, una planta de celulosa viene con una planta de generación de energía a partir del residuo de la lignina que se extrae de la celulosa, y genera su propia energía y siempre queda excedente como el caso de UPM Uruguay, que puede inyenctar al sistema interconectado. Es decir, hoy no implica un costo energético, para el crecimiento y el desarrollo osino que se autogenera la energía y se entrega a la red lo que no utiliza.
-¿Macri se dio cuenta de que con las pasteras puede traer las inversiones que le son esquivas en otros rubros?
-El sector lo necesita, el país lo necesita. Macri se ha dado cuenta de eso como vos bien decis. Esta dispuesto a apoyar y colaborar, tiene características estratégicas en el mundo, es un pena que el país no lo haya podido desarrollar.
-¿Y hasta ahora qué proyecto concreto hay?
-Hay un proyecto en la provincia de Corrientes, está avanzando, hay inversores interesados, en diciembre han estado viajando por Europa buscando financiamiento y ha habido un interesado muy importante creo que en marzo va a haber novedades respecto de eso. Hay otros proyectos también porque la madera disponible podría abastecer a más de dos plantas de celulosa, no necesitás incrementar la forestación. Con la madera actual, se pueden instalar 2 o 3 plantas de pasta celulosa más.
-¿Arauco no puede invertir en otra planta?
-Yo creo que Arauco quizo comprar Eldorado en Brasil y no lo logró con lo cual ese capital que tenía disponible para una inversión en nuestro país también podría ser. Yo creo que debe tener en sus estudios la posibilidad de una planta en el país, estamos hablando de una inversión de 2.000 millones de dólares como mínimo. Otros interesados naturales podrían ser CMPC, Suzano Celulosa (Brasil) o otros actores brasileños que conocen bien el mercado argentino. Finlandia también mira con mucho interés y otros países de tradición forestal.
-Ustedes estuvieron quejándose por los cambios a Ingresos Brutos derivados del Pacto Fiscal…
-En el pacto fiscal quedó el sector celulósico papelero fuera del resto de las manufacturas, se fijó una alícuota de Ingresos Brutos para todas las manufacturas del 2 por ciento y para papel (y celulosa) un 7 por ciento y la reducción gradual a 3% en el 2022. Para todas las provincias, con lo cual hoy por ejemplo, la provincia de Salta elevó la alícuota que tenía antes del Pacto Fiscal. Lo mismo Santa Fe. Hay 3 o 4 provincias que aprovecharon esa ventana de oportunidad que vieron la posibilidad de aumentarle a un sector, nuestro sector se vio perjudicado. Es una discriminación a nuestro sector. La manufactura va por un lado y la industria celulosa por otro. (N. de  la R.: se dice en ámbitos empresariales que fue la provincia de Misiones la que pidió expresamente poner esa alícuota inicial alta a la industria papelera y pastera, para todo el país y Nación aceptó).
-Pero se eliminaron Ingresos Brutos para las exportaciones en Misiones.
-Eso está muy bien, eliminar Ingresos Brutos a las exportaciones era una reclamo de todo el sector, se avanzó positivamente en eso. Por ahí está pendiente y pedimos desde hace timempo la derogación de la ley de insalubridad.
-¿Por qué insisten tanto con esa Ley si ni siquiera está vigente por un amparo judicial?
-Esta ley provincial está vigente desde el año 2009, desde aquel entonces siempre manifestamos la inconveniencia porque una Ley de Insalubridad se refiere a un sector en su conjunto no a un área específica de la planta que tiene condiciones para poder fijar esa insalubridad. El tema es que en la provincia no se aplica, con lo cual, tampoco parece tener sentido tenerla. Se ha pedido al Gobierno de Misiones que derogue la ley, de hecho en la primera reunión en la Mesa Foresto Industrial en la que participaron los sindicatos,  se le dio intervención al secretario general del sindicato papelero, José Luque. El manifestó que no veía a la industria con las condiciones de insalubridad, que fue una decisión política en su momento y fue errónea porque el sector no tiene esas condiciones.
-Pero no se entiende por qué tanto interés en derogarla si igual no se aplica.
-Si vos sos sos un inrsionista que vas a invertir 2.000 millones de dólares en Misiones y tenés una ley que no se aplica pero que está vigente, ¿Vas a Misiones o vas a Corrientes?
-Voy a donde me de mejor la ecuación económica. ¿Pero la Ley de Insalubridad cambia tanto esa ecuación?
-Te sube los costos laborales de una manera impresionante, pasas a ser 6 horas de trabajo y tenés que generar un cuarto turno en lugar de 3 turnos de trabajo, es un costo adicional, analizado desde el punto de vista de la competitividad del sector, quienes están instalados donde hay una ley de insalubridad lo van a poner en la ecuación de costos.
-Pero las plantas de pasta, y me imagino que especialmente las de última generación, no deben necesitar de muchos operarios, no me lo imagino como un sobrecosto significativo en relación a los números de inversión, producción, etc.
-Es cierto, las plantas no tienen más de 200 personas. Pero si son 100, tenés que pagar por 133.
-¿Cómo describiría la posición de Entre Ríos, Corrientes y Misiones ante la posibilidad de las inversiones en plantas de pasta celulósica?
-Yo creo que las tres tienen fuertes interés en instalar planas de este tipo. Entre Ríos, es posible. Y esto lo charlamos con (Gustavo) Bordet en su momento, obviamente reconoce que tiene un grupo de gente que está en contra. Yo creo que en esto hay que lograr un dialogo profesional, y un diálogo para revertir esa situación. El dato más claro es que han pasado 10 años desde que Botnia empezó a funcionar en 2007 a 2017 y no ha habido ninguna  contaminación conocida en el río Uruguay, estamos peor que del lado uruguayo. Queremos que se conozcan datos de la CARU (Comisión del Río Uruguay) y que se hagan públicos y que se publiquen los datos, es una forma de decir: veamos la realidad.
-¿Por qué estas inversiones necesitan remover a las leyes y normas que restringen la tenencia de tierras a los extranjeros?
-Las provincias y más Misiones que es una provincia con una superficie escasa y además es una provincia alargada, si vos tenés protección de las fronteras o cuidado de las tierras de frontera que son las que mayor protección tienen, te queda muy poco espacio para poder tener zonas aptas para expandir el negocio forestal. La ley de tierras se debería modificar y buscar la forma en que haya más posibilidad de inversiones extranejras, esto no es entregar al país ni nada por el estilo. Posiblemente la ley de tierras sea demasiado exigente y eso implique que las inversiones miren a otros lugares de la región. En el caso de la provincia de Corrientes, tienen la dificultad constitucional pero me parece que hay una muy buena predisposición para encontrar alguna solución.
 

Te puede Interesar  Cumbre de multinacionales pasteras y madereras para analizar inversiones tras 10 años de congelamiento por Botnia

About The Author

Compartí esta noticia !

2 thoughts on “Claudio Terrés, de la cámara de productores de papel y celulosa: “Macri se ha dado cuenta de la posibilidad de desarrollar este sector”

  1. El gobierno misionero nego por mucho tiempo y destesta la produccion de celulosa. Ojala sepan ver mas alla y comprender lo que genera en el contexto economico esta Industria.

  2. Creo que principalmente en la provincia de Misiones no se debería deforestar más de lo que está. Y siempre sostengo “con conocimiento de causa, con 18 años de experiencia en el rubro” que la contaminación ambiental no es de la planta industrial en sí propiamente. Sino de los agroquímicos y tóxicos que se utilizan en las plantaciones de pino. Ahí se contamina el suelo y las napas de agua. Además de la eroción del suelo que es propio de los distintos raleos que se realizan.
    Además con la Ley de Insalubridad me parece que el gobierno nacional y específicamente el presidente Mauricio Macri no debería pensar solamente como empresario. Sino pensar en la salud y el bienestar del pueblo.
    Estoy totalmente de acuerdo que se instalen más plantas de celulosa; pero con los controles estrictos de nuestras leyes provinciales y nacionales. Así también de convenios o protocolos internacionales.

Comments are closed.

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin